Bienvenidos al blog del Departamento de Música del IES Fray Pedro de Urbina

Este blog está realizado por y para los alumnos de Música del IES Fray Pedro de Urbina. En él podréis encontrar algunas de las muchas actividades que se vienen realizando en el aula, así como enlaces, apuntes, audiciones, videos y todo tipo de materiales que seguro que os resultarán de utilidad. La finalidad de esta herramienta es exclusivamente didáctica y como complemento a lo que se trabaja durante las clases. Sin embargo, está abierto a todas aquellas personas que muestren inquietud por el proceso musical, por lo que serán bienvenidas todas aquellas aportaciones o sugerencias encaminadas a su mejora y actualización de contenidos.

jueves, 28 de octubre de 2010

Veni Creator Spiritus interpretado por los alumnos de 3º E.S.O.

La actividad propuesta para esta primera evaluación en relación con la música gregoriana ha consistido en grabar un pequeño clip de video en el que los alumnos de 3º ESO nos muestran sus dotes como miembros de un coro interpretando alguna de las estrofas de este himno cristiano.

La primera aportación que se ha recibido pertenece a Javi e Iñigo de 3ºA. No entramos aquí a valorar sus "dotes" vocales, pero sí que es meritorio que sean los primeros en habernos enviado este interesante clip de video. Esperemos que sirva de acicate para otros "grupos" de cantores de gregoriano.





Sorprendente montaje audiovisual el que en relación con la música gregoriana han realizado los monjes (alumnos) del Fray Pedro de Urbina: Pablo Rodr, Iker Sán., Asier Uri., Eduardo Cas., Javier Pa. y Adrián Ort. Nuestros hermanos están esperando algún comentario.
Amén.

http://www.youtube.com/watch?v=CFzKqqicFBw



En tercer lugar nos ofrecen una muy interesante interpretación las alumnas Marina, Andrea y Carla de 3ºC en la que se animan a entonar algunas estrofas más así como a realizar una "versión" un tanto peculiar. Supongo que el lugar en el que ha sido rodado será reconocido por todo buen mirandés.


Veni Creator Spiritus_alumnas de 3ºC_IES Fray Peter de Urbina from Koldo Ríos on Vimeo.

Un cuarto grupo de alumnos de 3ºC nos ha hecho llegar una nueva aportación en relación al Veni Creator. En esta ocasión nos planteamos serias dudas en torno a si los miembros que han formado parte del "coro" se trata realmente de monjes o de goliardos. De todas formas, no cabe duda de que nos hallamos ante un documento irrepetible. Los tunos (que no tunantes) o monjes que han intervenido son: Iker, Carlos, Omar, David y Marcos, aunque ya se han cuidado mucho de mostrarlo en los títulos de crédito. Esperamos vuestros comentarios.



Las alumnas de 3ºA, Ángela, Paula, Adriana e Isabel nos presentan su interpretación del Veni Creator Spiritus grabado en un espacio acorde con la época en la que se desarrolló la música gregoriana. No sabemos si se trata de monjas o monjas templarias las que nos interpretan este famoso himno pero seguro que casi todos reconocen el lugar donde ha sido realizada su actuación. Como el resto de grupos están esperando vuestros comentarios. Buen trabajo.




El coro de monjes (monjas en este caso) sigue aumentando y, lo que nos produce mayor satisfacción, es que pertenecen al grupo de 3ºD-E, del que hasta la fecha no teníamos noticias. Como veréis en el siguiente enlace se han esmerado en hacer un buen trabajo y es de agradecer que les hagáis llegar vuestros comentarios así como animar a participar a otros muchos que siguen agazapados en el anonimato. Nuestras felicitaciones por adelantado a Ana Mª Flo., Nuria Gon, Tania Cas, Marta Fa, Nuria Cal y Claudia Da, cuyos nombres completos aparecen en los títulos de crédito.

lunes, 25 de octubre de 2010

Las Cantigas de amigo de Martin Codax. Música profana medieval.

Martín Codax (o Martim Codax) fue un juglar gallego, posiblemente de Vigo, por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas, de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. No  nos ha llegado ningún documento que pueda aportarnos datos en torno a su vida, únicamente las siete cantigas de amigo que se han conservado hasta nuestros días.

1. Ondas do mar de Vigo


2. Mandad'ei comigo

3. Mia irmana fremosa

4. Ai Deus, se sab'ora meu amigo

5. Quantas sabedes amare amigo

6. Eno sagrado, en Vigo

7. Ai ondas que eu vin veere


Estas cantigas se en encuentran en el pergamino Vindel (Nueva York, Pierpont Morgan Library, Vindel MS M979), es un pergamino copiado a finales del siglo XIII o comienzos del XIV que contiene siete cantigas de amigo del juglar gallego Martín Códax.
El descubrimiento de este pergamino se debió al azar. El comerciante de libros antiguos Pedro Vindel lo encontró en su librería, en 1914, en la guarda interior de un ejemplar del libro «De officiis» de Cicerón.
La música de estas canciones constituye, junto con las siete cantigas de amor de Don Denís, halladas en el Pergamino Sharrer, las únicas muestras que se han encontrado hasta la fecha de la canción profana galaico-portuguesa. La música de las cantigas está escrita en notación cuadrada, con ligaduras muy similares a las Cantigas de Santa María.
El descubrimiento del pergamino vino a confirmar la hipótesis de la existencia de hojas volantes, con el texto y la música de las poesías trovadorescas que eran entregadas por los trovadores a los juglares para su interpretación.


Audición de Ondas do mar de Vigo
http://www.goear.com/listen/4623ab6/---



Mandad´ei comigo

http://www.goear.com/listen/61b82cb/mandadei-comigo-martin-codax



Texto y traducción de las cantigas:


 Ondas do mar de Vigo


Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?



Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo?



Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus!, se verra cedo?



Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Olas del mar de Vigo

Olas del mar de Vigo,

¿Visteis a mi amigo?

¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?



Olas del mar agitado,

¿Visteis a mi amado?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?



¿Visteis a mi amigo,

aquél por quien yo suspiro?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?



¿Visteis a mi amado,

quien me tiene tan preocupada?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?



Mandad'ei comigo


Mandad'ei comigo,

ca ven meu amigo.

E irei, madr' a Vigo



Comigo'ei mandado,

ca ven meu amado.

E irei, madr' a Vigo



Ca ven meu amigo

e ven san' e vivo.

E irei, madr' a Vigo



Ca ven meu amado

e ven viv' e sano.

E irei, madr' a Vigo



Ca ven san' e vivo

e d'el rei amigo

E irei, madr' a Vigo



Ca ven viv' e sano

e d'el rei privado.

E irei, madr' a Vigo

Un mensaje he recibido

Un mensaje he recibido,

que viene mi amigo.

E iré, madre, a Vigo



Conmigo tengo un mensaje,

que viene mi amado.

E iré, madre, a Vigo



Que viene mi amigo

y viene sano y vivo.

E iré, madre, a Vigo



Que viene mi amado

y viene vivo y sano.

E iré, madre, a Vigo



Que viene sano y vivo

y del rey amigo.

E iré, madre, a Vigo



Que viene vivo y sano

y del rey favorito.

E iré, madre, a Vigo



 

domingo, 24 de octubre de 2010

La música de los Goliardos. Carmina Burana

Los goliardos (goliardi), eran estudiantes y monjes vagabundos (clerici vagantes) que recorrían los caminos de Europa entre los s. XI y XIII, llevando una vida disoluta y cambiando poemas y canciones por alojamiento, viandas y vino.

La Europa de finales del s. XI y principios del s. XII veía desarrollarse una sociedad en la que afloraba la burguesía como nuevo estamento con vocación de poder, debido a los grandes cambios económicos, comerciales e industriales. La apertura de la navegación a puertos extracontinentales y el uso de las nuevas rutas encontradas enriquecieron rápidamente a artesanos y comerciantes, que no querían seguir perteneciendo a una sociedad feudal y se organizaban en Repúblicas.

Paralelamente, en ese ambiente de auge vital se desarrollaban las nuevas Universidades europeas.
Este estado de cosas posibilitó que se creara una corriente a partir de la cual surgieron ciertos individuos (clérigos en su mayoría) que se sentían más libres fuera de las reglas de los conventos, de estudiantes vitalistas que vagabundeaban de universidad en universidad en busca de maestro. Un grupo de personas, los goliardos, que se sentían a gusto con una forma de vivir errante, a menudo libertina, y que tenían un orgulloso sentido de clan.
De dónde deriva ‘goliardo’ es algo muy conocido, pero nadie puede asegurar con precisión la etimología exacta, porque confluyen al menos tres posibles: ‘Goliath’ (Gens Goliae), como representación bíblica del diablo, en alusión a un comportamiento irreverente; ‘gueulard’, glotón y deslenguado en francés antiguo, y ‘gola’, garganta, en relación a la desmesurada afición al vino. Si a esto se suma la aparición de un mítico ‘Golías’, legendario archipoeta antepasado de Pantagruel y de Panurgo, ya tenemos una visión clara de lo que quisieron significar los que acuñaron ese nombre.

Han pasado a la historia de forma anecdótica por su comportamiento crápula y libertino. Los documentos medievales de autores de la época están repletos de recomendaciones en contra de este tipo de personas, cuyo trato se desaconseja. Los concilios abundan en condenas contra ellos y hasta el mismo Bernardo de Claraval llamó ‘Goliat’ a Abelardo. Pero, sin duda, hubo una gran aportación del movimiento goliardesco a la cultura europea, y fue el cultivo de una poesía culta, aunque profana. Escribían sobre el vino, el amor, los placeres del mundo, pero con una maestría y oficio difíciles de igualar. Lo sabían y eran orgullosamente conscientes de que su producción no iba dirigida a un pueblo llano, sino a quien pudiera apreciarla.




Según afirman Martín de Riquer y José María Valverde en su Historia de la Literatura Universal, estos autores a menudo procedían de las clases altas, eran dignatarios empapados de retórica, clérigos que estaban familiarizados con los textos bíblicos y las fórmulas del culto y la liturgia, que conocían a la perfección las fuentes clásicas y dominaban hasta el virtuosismo la lengua vehicular de la ‘cultura con mayúsculas’ en la época. Pero optaron por una vida alegre y disoluta, chispeante e inconformista, y utilizaron sus conocimientos para vapulear la sociedad que les rodeaba, hacer chanzas de los himnos litúrgicos, dar rienda suelta a la malicia e inaugurar un nuevo tipo: el estudiante pícaro y tuno. Precisamente ése, el tuno, es el personaje que heredamos en la Península, y que hoy en día sigue trocando cantos por vino y comiendo la sopa boba.



Carmina Burana


El término procede del latín cármĕn carminis, ‘canto’ o ‘cántico’ y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: ‘de Bura’ (el nombre latino del pueblo alemán de Benedikbeuern). El significado del nombre es, por tanto, ‘Canciones de Beuern’

El original Carmina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan en la actualidad.

El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín, algunas partes en un dialecto del germano antiguo medio, y del francés antiguo.

Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.

En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos.

En los Carmina burana se satirizaba y se criticaba todas las clases de la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino. Además, narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.




POEMAS DEL SIGLO XII EN LA MÚSICA DEL SIGLO XX.


CARMINA BURANA. LA CANTATA. CARL ORFF





Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff -en la década del 30- utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. La obra se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo (francés). Su fragmento más conocido es el O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra. Orff subtituló la composición: Cantiones profánae cantóribus et choris cantándae comitántibus instrumentis atqüe imáginibus mágicis (en español: ‘canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas’).


De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores.

El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de los Carmina Burana de Orff.

La obra de Orff consta de una introducción, tres partes y un final.

• Introducción: Fortuna imperatrix mundi.

• Primera parte: Primo vere - Ûf dem anger.

• Segunda parte: In taberna.

• Tercera parte: Cour d’amours - Blanziflor et Helena.

• Final: Fortuna imperatrix mundi.


En los siguientes enlaces puedes acceder la introducción creada por Orff a partir del O Fortuna, así como a In taberna quando sumus (cuando estamos en la taberna), interpretada por el grupo Theatrum Instromentorum a partir del códice original. Además, también se añaden varios enlaces que te ayudarán a amplar tus conocimientos sobre la música de los goliardos.



http://www.goear.com/listen/285cf8f/in-taberna-quando-sumus-goliardos-theatrum-instromentorum



http://es.wikipedia.org/wiki/Goliardo

Textos y traducción en español y catalán en formato pdf.
http://www.gigasize.com/get.php?d=30ofyvyymkb

En este clip de video con imágenes extraídas de la película Gladiator podéis seguir una traducción bastante aproximada al español del O Fortuna. La Fortuna, diosa romana de la suerte cuyo nombre en Itálico es "vortumna", la que rueda.

domingo, 17 de octubre de 2010

Ganador del premio Grandes Talentos de la T. V. China (2010)- Liu Wei

La Televisión China emite un programa con idéntico formato al que se emite en otros países como Inglaterra, por ejemplo, en el que resultó ganadora S. Boyle. En estos dos enlaces os remito a sendos videos colgados en youtube en los que independientemente del valor musical que pueda tener el concursante lo que sí queda claro es que es toda una lección de superación. Espero que sea motivo de reflexión, principalmente para esos quejicas que andan todo el día lamentándose de la "gran suerte" que han tenido en esta vida.

Saludos, Koldo Ríos

En el primero tenemos la prueba de selección en la que se nos presenta a Liu Wei:




Y, finalmente, la final en la que el jurado dictamina quién es el ganador de la edición 2010:

sábado, 16 de octubre de 2010

Veni Creator Spiritus

Para todos aquellos que pretendan abordar la interpretación "a capella" de este famoso himno del repertorio gregoriano, aquí se incluye el texto íntegro junto con su traducción y el enlace donde está alojada la audición. Esta obra está interpretada por los monjes benedictinos del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).



http://www.goear.com/listen/24cf723/veni-creator-spiritus-anonimo
Latin



Veni, Creator Spiritus

mentes tuorum visita

Imple superna gratia quae

tu creasti pectora.



Qui Paraclitus diceris,

donum Dei Altissimi,

fons vivus, ignis, caritas,

et spiritalis unctio.



Tu septiformis munere,

dexterae paternae digitus,

tu rite promissum Patris,

sermone ditans guttura.





Accende lumen sensibus,

infunde amorem cordibus,

infirma nostri corporis,

virtute firmans perpeti.



Hostem repellas longius,

pacemque dones protinus,

ductore sic te praevio,

vitemus omne noxium.



Per te sciamus da Patrem,

noscamus atque Filium,

teque utriusque Spiritum

credamus omni tempore.



Deo Patri sit gloria,

et Filio qui a mortuis surrexit,

ac Paraclito in saeculorum saecula.

Amen.


Español



Ven Espíritu creador;

visita las almas de tus fieles.

Llena de la divina gracia los corazones

que Tú mismo has creado.



Tú eres nuestro consuelo,

don de Dios altísimo,

fuente viva, fuego, caridad

y espiritual unción.



Tú derramas sobre nosotros los siete dones;

Tú el dedo de la mano de Dios,

Tú el prometido del Padre,

pones en nuestros labios los tesoros de tu palabra.



Enciende con tu luz nuestros sentidos,

infunde tu amor en nuestros corazones

y con tu perpetuo auxilio,

fortalece nuestra frágil carne.



Aleja de nosotros al enemigo,

danos pronto tu paz,

siendo Tú mismo nuestro guía

evitaremos todo lo que es nocivo.



Por Ti conozcamos al Padre

y también al Hijo y que en Ti,

que eres el Espíritu de ambos,

creamos en todo tiempo.



Gloria a Dios Padre

y al Hijo que resucitó de entre los muertos,

y al Espíritu Consolador, por los siglos de los siglos.

Amén.


domingo, 10 de octubre de 2010

Actividades musicales de Historia de la Música de 1º Bachillerato

Casi a modo de presentación valen estas imágenes de algunos de los temas interpretados a lo largo del curso de Historia de la Música de 1º de Bachillerato. Desde aquí nuestra enhorabuena a todas las componentes del grupo.

Los "profes" también...

Pues sí, sin complejos pero con muchas ganas de pasarlo bien, los "profes" del Instituto Fray Pedro de Urbina subieron al escenario y acabaron por ofrecer una serie de momentos musicales irrepetibles.


Selección de algunos de los trabajos realizados por los alumnos de 4º ESO Música

Los trabajos que se muestran a continuación fueron realizados por los alumnos de la asignatura de Música de 4º de la ESO del curso 2009-2010. Esperamos que una vez vistos nos hagáis llegar vuestros comentarios en torno a ellos.

Rodrigo Campo Soler

La influencia de la Música



Bilel Matalah
Primeros años de Ice Cube y Dr Dre


Alberto Saavedra

Los 10 mejores compositores clásicos


Víctor Indiano

El Movimiento Mod; Cultura, música e influencia

Parte 1



Segunda Parte: